-->

Caracterización de los siguientes Métodos de Investigación Cualitativa: El Estudio de Casos.

A la metodología cualitativa se la ha identificado tradicionalmente con el estudio de casos. Pero debemos aclarar que no se trata de una metodología sino de una forma de elección de sujetos u objetos para ser estudiados. El estudio de casos se caracteriza porque presta especial atención a cuestiones que específicamente pueden ser conocidas a través de casos. El caso puede ser simple o complejo y puede ser un niño, una clase, o un colegio.

TIPOS

Pueden existir distintos motivos para estudiar casos. Skate (1994) identifica tres modalidades de estudios:

a)Estudio de casos intrínsecos: El caso representa a otros casos o puede ilustrar un rasgo o problema particular. El objetivo no es comprender un constructo abstracto o fenómenos generales, ni la creación o elaboración de teorías, sino que tiene un interés intrínseco en relación a un niño en concreto, un caso clínico o curricular.

b)Estudio de casos instrumentales: Pretende aportar luz sobre algunas cuestiones o el refinamiento de una teoría. El caso puede ser seleccionado como típico de otros casos o no. La elección del caso se realiza para avanzar en la comprensión de aquello que nos interesa.

c)Estudio de casos colectivos: Se estudian varios casos conjuntamente con objeto de indagar dentro del fenómeno, la población y las condiciones generales. Los datos obtenidos no siempre manifiestan características comunes. Pueden ser redundantes o variados, similares o distintos. Se eligen porque se piensa que la comprensión de ellos llevará a un mejor entendimiento teórico, al ser más extensiva la recogida de información.

1)Objeto de estudio. Los casos pueden ser un objeto propiamente dicho o un proceso social. La diferencia está en la consideración del caso como fenómeno que se desarrolla en el tiempo, que progresa en relación a otros fenómenos o entidades, o simplemente en un momento concreto con todas sus peculiaridades coyunturales.

2)Alcance. Según este aspecto los casos pueden ser específicos, relevantes por sí mismos, para una comunidad científica o social, o genéricos (representativos). Los casos específicos, también denominados excepcionales, únicos extraordinarios o intrínsecos se estudian con el simple fin de conocerlos mejor.

El caso genérico puede a su vez categorizarse en ejemplar, porque ilustra alguna particularidad relevante en otros casos, o en instrumental, porque a través del caso es posible ilustrar alguna teoría o conjunto de hipótesis relacionadas. Cuando el caso genérico representa adecuadamente (se puede decir estadísticamente) a una población dada se habla de caso típico.

Cuando la representación también se da pero en lugar de nivel estadístico a nivel analítico (representando la situación ideal u optima de un caso), podemos estar hablando de un caso decisivo a nivel teórico (el que da la clave para adoptar una hipótesis tentativa o para agrandar alguna teoría).

3)Naturaleza. Según la esencia o naturaleza del caso se puede hablar de casos ejemplares como un subtipo de caso genérico, cuando ilustran una teoría, una situación o cualquier relación entre fenómenos, frente a otros casos extremos o polares. Los casos extremos ilustran el caso opuesto de los ejemplares. Pueden ser también casos limite, poco representativos, pero muy relevantes en sí mismos (específicos). Los casos polares son los que se presentan para contrastar una teoría previa.

El caso típico es uno más dentro de un grupo del que se podría haber estudiado cualquiera, puesto que todos los de ese grupo reúnen similares características que permiten trasferir y aplicar lo investigado en alguno de ellos. En el otro extremo se sitúa el caso único, raro o excepcional. El carácter raro puede venir dado por el contexto (con condiciones y variables excepcionales) o por las circunstancias coyunturales o difícilmente repetibles (por ejemplo una catástrofe). Cuando el carácter excepcional viene dado en el tiempo, por ser la primera vez que se da, también es común denominarlo como caso pionero, mientras que si la excepcionalidad es causa de la relevancia o del impacto científico-social del mismo, es posible denominarlo como teóricamente decisivo. Otra variante del caso excepcional es el caso desviado o negativo (anormal o inesperado). Se trata de casos que contradicen lo comúnmente esperado.

En una obra clásica de los estudios de casos, Yin (1984) los clasificó según las unidades de análisis consideradas. En este sentido se denominaba caso global cuando el caso es la única unidad de análisis contemplada y caso inclusivo cuando se tienen en cuenta múltiples unidades de análisis dentro del mismo caso.

4)Época de desarrollo. Según el momento en el que se desarrollaron los casos pueden denominarse casos históricos (porque ocurrieron en el pasado y ahora se considera relevante reconstruirlos) o casos contemporáneos (fenómenos que se desarrollan en la actualidad). También es frecuente relacionar los casos y fenómenos que ocurrieron en el pasado para conocer mejor otros que se desarrollan en la actualidad. En este último término, en el que se tienen en cuenta aspectos diacrónicos y sincrónicos en el estudio de los casos, se suele hablar de casos mixtos o híbridos.

5)Uso. Según el uso o propósito perseguido en el estudio del caso se puede hablar de casos exploratorios o de casos analíticos. En el primer término se acentúa la naturaleza descriptiva del caso, explorándolo y haciéndolo comprensivo, detallando en profundidad todos sus aspectos sin perder un marco global de referencia. En los casos analíticos, se le da más relevancia al funcionamiento del fenómeno, y a la relación (incluso de casualidad) entre fenómenos (por ejemplo tratando de interpretar y comprender las acciones de las personas y las intenciones que están bajo las mismas). También se distinguen los casos analíticos sin hipótesis previas (que siguen un proceso inductivo) de otros con hipótesis de trabajo (ideas- madre, explicaciones tentativas o directrices iniciales) que guían los pasos iniciales en el estudio de caso.

6)Número de casos. Según la cantidad de casos considerados se puede hablar de caso único o de casos múltiples o multicaso.
El caso único, más frecuente, permite un estudio en mayor profundidad. Los autores Bogdan y Biklen (1982) clasificaron el estudio de caso único en seis modalidades:

-Histórico- organizativo, que se ocupa del desarrollo de una institución.
-Observacional, que utiliza la observación participante como principal técnica de recogida de información.
-Bibliográfico, que se construye en primera persona fundamentalmente a partir de entrevistas en profundidad.
-Comunitario, que se centra en el estudio de una comunidad, o colectivo que comparte un determinado contexto.
-Situacional, que estudia un acontecimiento desde la perspectiva de sus protagonistas.
-Microetnográfico, que se centra en pequeñas unidades dentro de una institución o comunidad.



9.2.CARACTERÍSTICAS DE UN ESTUDIO DE CASOS
El estudio de caso puede ser definido por sus rasgos esenciales:

•Particularista: Los estudios de casos se centran en una situación, evento, programa o fenómeno particular. El caso en sí mismo no es importante por lo que revela acerca del fenómeno y por lo que pueda representar. Esta especificidad le hace especialmente apto para problemas prácticos, cuestiones, situaciones o acontecimientos que surgen en la vida diaria. Los estudios de casos “concentran su atención sobre el modo particular en el que grupos de gente confrontan problemas específicos, adoptando una visión holística de la situación”.

•Descriptivo: El producto final de un estudio de casos es una descripción rica y “densa” del fenómeno objeto de estudio. Descripción densa es un término tomado de la antropología; significa una descripción completa, literal del incidente o entidad a investigar. También se refiere, según Guba y Lincoln (1981:119), a “interpretar el significado de (…) datos demográficos y descriptivos en términos de normas y costumbres culturales, valores comunitarios, actitudes, opiniones y similares”. Los estudios de casos incluyen tantas variables como sea posible e ilustrar su interacción, a menudo a lo largo de un período de tiempo. También han sido denominados “holísticos”, “vivos” y “exploratorios”. La descripción suele ser cualitativa, es decir en vez de divulgar los hallazgos en datos numéricos, “los estudios de casos usan técnicas narrativas y literarias para describir, producir imágenes y analizar situaciones”.

•Heurístico: Los estudios de casos iluminan la comprensión del lector del fenómeno objeto de estudio. Pueden dar lugar al descubrimiento de nuevos significados, ampliar la experiencia del lector o confirmar lo que se sabe. Según Skate (1981:47), “puede esperarse que relaciones y variables antes desconocidas emerjan de los estudios de casos, llevándolos a un replanteamiento del fenómeno estudiado”.

•Inductivo: En su mayoría, los estudios de casos se basan en el razonamiento inductivo. Las generalizaciones, los conceptos o las hipótesis surgen de un examen de los datos fundados en el contexto mismo. Ocasionalmente, se pueden tener hipótesis de trabajo tentativas al comienzo del estudio de casos, pero estas expectativas están sujetas a reformulación a medida que avanza el estudio.


9.3. VERTIENTES Y MODALIDADES
En esta metodología se dan dos vertientes clásicas, la didáctica y la heurística, la de intervención y la de investigación, respectivamente. Esta es la primera diferenciación que es necesario hacer, ya que el estudio de casos se utiliza como técnica de enseñanza y, también, como técnica de investigación. No es lo mismo “estudio de casos” que “trabajo de casos”.

Las metas del estudio de casos son llegar a una comprensión de los grupos o instituciones objeto de estudio, y al mismo tiempo, desarrollar las afirmaciones teóricas generales sobre las regularidades en la estructura y procesos sociales.
Denominaremos “estudio de casos” a la vertiente didáctica (formativa), e “investigación de caso único” a lo que corresponde la vertiente heurística.


9.3.1 El estudio de casos.
El estudio de casos es el análisis de una situación real, que implica algún problema específico. Recoge de forma descriptiva el estado de la cuestión. Se evitan juicios de valor en su presentación. El estudio de casos puede hacerse individual o colectivamente, sujetándose en todo momento a la redacción del mismo, sin interpretaciones previas, de las que no se disponen de datos.

“El estudio de casos es la descripción de una situación en la que se pone de relieve que “alguien” o “algunas personas” tienen que decidir o actuar o dejar de actuar, lo que implica también una decisión y para cambiar en todo o en parte o, incluso, mantener la situación que se describe”. (Pérez López, 1973:76).

Se trata de una modalidad de aprendizaje para la formación profesional en todo el ámbito de las ciencias humanas que consiste en estudiar por el grupo, en el trascurso de una “larga sucesión de encuentros, las situaciones-problema concretas presentadas con sus detalles reales para provocar, a partir del análisis de cada caso, una toma de conciencia concreta y realista; una conceptualización experiencial y una búsqueda de soluciones eficaces”. (Andrés, 1980:143).

Un estudio de casos es “la historia de una situación de la vida real que ha sido enfrentada por ejecutivos dentro del contexto ambiental en que se desenvuelven. Incluye no solo hechos, sino también opiniones y prejuicios que comúnmente rodean y complican la labor del ejecutivo”. (Shulman, 1970:1)

Un procedimiento de desarrollo puede seguir las siguientes fases: (según Lombard,1969).

a)Descriptiva: ¿Qué hizo el señor X?
b)Hipotética: ¿Qué debió hacer?
c)Conjetural: ¿Qué hará?
d)Personal: Usted ¿qué habría hecho?
e)Normativa: ¿Qué debería haberse hecho?
f)Procesiva: ¿Qué hacer con la situación actual?


9.3.2 La investigación del caso único.
El estudio de casos, en este último sentido, se refiere al modelo N=1, que tal como se indica, el universo que se investiga es el alumno unidad, o sea, lo que se denomina “estudio de caso único”. Estudio que puede realizarse en un momento determinado (estudio trasversal) o a través de un periodo de tiempo (estudio longitudinal). Se trata de tomar al individuo sujeto único o unidad social como universo de investigación.
Los campos del conocimiento han ido sumándose a esta modalidad de estudio. El estudio de caso único, en el ámbito de la investigación pedagógica, ha ido creciendo en importancia: diagnostico de dificultades de aprendizaje, orientación personal y escolar, alumnos con dificultades especiales, etc.
Los criterios básicos de muestreos de casos pueden ser:

•Extremo o desviado.
•Típico.
•Critico.
•Políticamente importante.
•Conveniente.

Modelos: etapas o fases

Dadas las dos vertientes claramente definidas (didáctica y heurística) procedemos a ofrecer dos modelos, uno para cada modalidad de las señalas. En primer lugar analizamos las fases del estudio de casos y en segundo lugar, la propuesta que hacemos para la investigación a través del estudio de casos.

A)Etapas del proceso de estudio de casos.

Las etapas a seguir pueden ser las siguientes:

•Selección del caso.
•Distribución y lectura personal.
•Recabar informaciones complementarias.
•Deliberación acerca de las decisiones a tomar.
-Decisión personal, redacción estricta.
-Trabajo en equipo. Conclusiones preliminares.
-Puesta en común general.
•Discusión general. Establecer conclusiones y analizar consecuencias.
•Conceptualización fundamentación de los problemas estudiados. Y orientados al profesor.
•Programa de implementación y seguimiento.
•Valoración y retroinformación.
•Etapas del proceso de la investigación del caso único.

Los pasos a seguir en esta modalidad de estudio, podrían ser: elección de la unidad de análisis, determinar las categorías (funciones y relaciones) a observar, determinar la modalidad de las entrevistas (abierta, semiestructurada, o estructurada), identificar otras pruebas o datos que se consideren relevantes en función de los objetivos del estudio (es muy importante la perspectiva <<emic>>, subjetiva, del sujeto), interpretación cualitativa, y conclusiones.
Proponemos el siguiente modelo para la investigación a través del estudio de casos:

•Fundamentación y justificación teórica.
•Selección y especificación del caso (unidad de análisis; está en función del problema estudiado):
-Persona.
-Programa.
-Institución.
-Grupo social.
•Especificación de las categorías de análisis.
•Técnicas de recogida de datos.
-Entrevistas.
-Observación participante.
-Documentación.
•Análisis de los datos: Triangulación.
-Fiabilidad y validez. Credibilidad.
-Valoración ética.
-Redacción de informes. Conclusiones.
•Los estudios de casos múltiples.


9.4.VENTAJAS E INCONVENIENTES
Como ventajas de la aplicación del estudio de casos en la investigación, podemos señalar las siguientes:

a)Puede ser un modo de continuar profundizando en un proceso de investigación a partir de un conjunto de datos analizados estadísticamente.

b)Es un método apropiado para investigaciones a pequeña escala en un marco limitado de tiempo, de espacio y de recurso.

c)Es un método abierto, que no cierra en sí mismo la posibilidad de retomar otras condiciones personales e institucionales diferentes.

d)Resulta de gran utilidad para el profesorado que colabora en la investigación, así como para el propio investigador, ya que planifica situaciones de progreso de la tarea escolar desde parámetros fundamentales en las experiencias prácticas.

e)Conduce a los participantes a la necesidad de decidir, a tomar parte personalmente, a desenmascarar perjuicios irracionales, a reforzar una decisión buscada con objetividad, como integración de la totalidad de la información disponible y dando a cada elemento su lugar del conjunto.

Esta metodología no está exenta de inconvenientes y dificultades. Por ello, Walker (1986:47) opina que la objeción más frecuente es el problema de la generalización, aspecto que puede incidir en la limitación de su fiabilidad y validez. Se pueden señalar, además, otras dificultades:

a)Problemas del investigador: Al quedar implicado en las cuestiones estudiadas pues el investigador es el instrumento primario de recogida y análisis de datos.

b)Problemas respecto del carácter confidencial de datos.

c)Problemas surgidos de la pugna por el acceso a los datos y el control de los mismos por parte de diferentes grupos interesados.

d)Problemas derivados de varias causas: que la audiencia sea incapaz de distinguir entre los datos y su interpretación por parte del investigador o de la subjetividad en los juicios; el coste de tiempo en la relativa utilidad de algunas técnicas; la dificultad para obtener evidencias documentales y su posterior análisis; las posibles reacciones “negativas” en relación con los informes escritos; la necesidad de una importante carga ética enfrentada al personalismo; el tiempo empleado en el estudio del caso y la entrega del informe realizado.

e)Problemas relativos a la publicación, como la necesidad de preservar el anonimato de los sujetos o de las instituciones.


9.5.FUNCIONES DEL ESTUDIO DE CASOS
El estudio de casos, entendido de esta forma, se diferencia de la mera casuística y sigue un proceso con las siguientes funciones, según RAMIREZ (1972:139):

1ª.Conocer los aspectos esenciales del problema o situación, es decir, saber reconocer lo que constituye la clave de un problema, aquellos hechos o aspectos de los cuales depende todo lo demás, distinguiéndolos de los detalles accesorios o secundarios, que muchas veces son los más llamativos. En una palabra, Saber resumir una situación y formularla claramente.

2ª.Comprender la trama, saber organizar el conglomerado de datos, palabras, hechos, etc., que proporciona una situación, de forma coherente, según sus verdaderas relaciones.

3ª.Simplificar. Extraer del conjunto la raíz y fondo del problema, partiendo de los datos recibidos.

4ª.Objetivar. Considerar el problema con imparcialidad, liberándose de las relaciones afectivas de la situación consigo mismo (riesgo de la decisión, posible fracaso personal, opinión de los demás, etc.…) que tienden a deformar nuestra visión del sistema.


9.6.PASOS PARA REALIZAR UN ESTUDIO DE CASO
Podemos agruparlos sintéticamente en los siguientes:

-IDENTIFICACION DEL PROBLEMA: En esta etapa el animador expone ordenadamente el caso, lo entrega por escrito, proyecta una película o bien utiliza cualquier otro medio de comunicación, con el fin de facilitar detalles sobre los objetivos, el entorno, los procedimientos a llevar a cabo, así como el tiempo que han de emplear todos los miembros del grupo durante su análisis. Ha de cuidarse de que el enunciado sea breve y que en el planteamiento intervengan, junto al líder, el profesor o guía del grupo, los alumnos o cualquier otro sujeto integrante del mismo.

-EXPLICACION DEL PROBLEMA: Consta de la descripción del problema (antecedentes, análisis de los datos, información suficientemente…), la formulación y replanteamiento del mismo. Conviene indicar las cuestiones principales y secundarias, los datos con que se cuenta o los que se necesitan y, por último, la interpretación del problema (causas o factores que lo han podido originar). En cualquier caso, el grupo o equipo de trabajo discute el caso presentado y propone consensualmente los medios de solución y las alternativas que considera viables. Es aconsejable nombrar un secretario o portavoz del equipo que levante acta de los debates y de las conclusiones más significativas a las que se ha llegado en dicha discusión.

-SOLUCION DEL PROBLEMA: Consiste en la presentación de todas las soluciones o propuestas por parte de los secretarios de los equipos de trabajo, seleccionando aquellas que puedan ser más idóneas y adaptadas a la problemática estudiada. En este sentido se han de prever los medios de evaluación de soluciones, el seguimiento que requiere la solución adoptada y la satisfacción y/o insatisfacción de la misma, la cara, en su caso, a un replanteamiento del problema o de la propia solución.

Para la recogida de respuestas el animador realizara un breve resumen de las mismas, haciendo hincapié en las acertadas y originales, efectuando una recopilación final en la que se destaquen las principales aportaciones. De cualquier modo, el animador o conductor del grupo no debe manifestar su opinión acerca del caso, aunque aclarará todas las preguntas que se formulen con referencia al mismo.

-VALORACION Y UTILIZACION PRACTICA: En la formación es fundamental determinar qué tipo de capacidades pretendemos desarrollar a través del proceso educativo. No es lo mismo transmitir conocimientos científicos que capacitar para resolver problemas reales y, dentro de este último apartado, capacitar para resolver problemas operativos o no.

Según PEREZ LOPEZ (1973:31); “El manejo de técnicas aporta soluciones a problemas operativos. Para resolver problemas no operativos también son útiles desde el momento en que, una vez correctamente definidos, se transforman en problemas operativos.

Es importante, sin embargo, resaltar la diferencia entre uno y otro caso: mientras que una técnica concreta es prácticamente “la solución” de un problema operativo, esa misma técnica no es más que una “herramienta” que puede ser útil en la solución de un problema no operativo. De hecho, se reconoce, generalmente, que las técnicas ocupan un lugar secundario en la resolución de problemas no operativos”.

El proceso educativo para el desarrollo de las capacidades requeridas para solucionar problemas es complejo. Solemos aprender de la vida misma, como se dice vulgarmente: “aprender de los propios errores”. Evidentemente esta es una forma de aprender muy efectiva, aunque dolorosa y, sobre todo, lenta.

Una forma de sustituir este proceso vivencial, de aprendizaje, consiste en recurrir a la simulación de la realidad, pues, como hemos dicho anteriormente, “un caso no es más que la descripción de una situación real en la que se plantea o puede plantearse un problema”.

El método del caso se ha revelado bastante eficaz para instrumentar un proceso educativo que tiende a capacitar en la solución de problemas. Sin embargo, dado que su manejo no es fácil y su finalidad muy específica, conviene que precisemos algunos detalles; es bastante probable que resulte ineficaz, sobre todo si se compara con otros procedimientos.

Un caso, según FLORES CENA (1965:2), no es “ni pariente cercano de los cuentos, las fabulas, las narraciones de ciencia ficción, los ensayos o cualesquiera otras manifestaciones del arte literario. Por el contrario, se trata de descripciones de situaciones reales a las que se han encarado los dirigentes de una organización e incluye hechos, cifras, opiniones, etc.”

El valor formativo de esta metodología radica en el reto que planteen los problemas que se presentan. En cada caso que se estudia no se formula uno, sino un conjunto de problemas, lo que suele provocar una cierta sorpresa, desconcierto, en los recién iniciados en este método, que se manifiesta en una desorientación parejera, tanto mayor cuando mas pasiva ha sido su actitud en la anterior etapa académica.


9.7.CONCLUSIONES
Así, la metodología del estudio de casos resulta eficaz como modalidad de investigación en ciencia humana, como método para la formación de profesionales y, finalmente, como un intento de profundizar en un sujeto o realidad única e irrepetible con finalidad diagnostica, terapéutica y orientadora.

Podemos establecer las siguientes conclusiones:

1)La aplicación concreta del método de estudio de casos en las relaciones humanas (antropología, sociología, etnografía, pedagogía y psicología, etc.) exige la presencia de un grupo o equipo de trabajo.

2)El estudio de casos en cualquiera de las perspectivas actuales permiten entrenar a los participantes del grupo o al investigador en el manejo y selección de información sobre el caso, la discusión, análisis de los hechos y la toma de decisiones, desarrolla la “flexibilidad de razonamiento y demuestra que puede haber soluciones diversas para un mismo problema”.

3)Ya se trate de casos reales o simulados, el método enunciado nos sugiere pautas de modificación y de cambio personal o estratégico en una línea de mejora de las relaciones humanas y de un mundo más plural, diversificado y democrático.

4)A pesar de su carácter cualitativo puede complementarse con otros procedimientos ya estructurados (por ejemplo, la etnografía, la investigación-acción) y la aplicación de las técnicas propias de esta modalidad. En algunos casos puede resultar compatible con otros procedimientos cuantitativos.

5)La principal aportación del estudio de casos, según Stake (1981), es que el conocimiento que se aprende por este medio es diferente de otros conocimientos provenientes de la investigación porque el conocimiento del estudio de casos es:

-Más concreto. Está vinculado con nuestra propia experiencia, es más vivo, concreto y sensorial.
-Más contextual. Nuestras experiencias están enraizadas en el contexto como lo está el estudio de casos.
-Mas desarrollado, por la interpretación del lector que aporta su experiencia personal y su comprensión al estudio de casos.
-Está basado en poblaciones de referencias cercanas al lector, lo que le permite implicarse más fácilmente.

6)Es importante destacar la conveniencia de realizar actividades de formación con este planteamiento metodológico de tipo cualitativo a través de cursos, seminarios y jornadas. Se completa con el fomento de investigaciones orientadas hacia su implantación real y efectiva en el campo social y educativo.

En suma, creemos que la investigación cualitativa puede suponer un proceso de avance y de mejora de la realidad social y educativa; nos aporta, además, un conocimiento más profundo de la personas y de las instituciones. El método de estudio de casos proporciona, sin lugar a dudas, una vía privilegiada para lograr un conocimiento más profundo del fenómeno a estudiar.


Add Your Comments

Disqus Comments

Gremio Docente MPPE, obrero y Material educativo