-->

Paradigma Positivista. Aportes y debilidades.


   El paradigma positivista También denominado paradigma cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, es el paradigma dominante en algunas comunidades científicas. Tradicionalmente la investigación en educación ha seguido los postulados y principios surgidos de este paradigma.

El positivismo es una escuela filosófica que defiende determinados supuestos sobre la concepción del mundo y del modo de conocerlo: 

a.  El mundo natural tiene existencia propia, independientemente de quien estudia.
b. Está gobernado por leyes que permiten explicar, predecir y controlar los fenómenos del mundo natural y pueden ser descubiertas y descritas de manos objetiva y libre de valor por los investigadores con métodos adecuados. 
c. El objetivo que se obtiene se considera objetivo y factual, se basa en la experiencia y es válido para todos los tiempos y lugares, con independencia de quien lo descubre. 
d. Utiliza la vía hipotético-deductiva como lógica metodológica válida para todas las ciencias. e. Defiende la existencia de cierto grado de uniformidad y orden en la naturaleza. (Thonson Lunnar)


Según Kolakowski (1988) el positivismo es un conjunto de reglamentaciones que rigen el saber humano y que tiende a reservar el nombre de ciencia a las operaciones observables en la evolución de las ciencias modernas de la naturaleza. Durante su historia, dice este autor, el positivismo ha dirigido en particular sus críticas contra los desarrollos metafísicos de toda clase, por tanto, contra la reflexión que no puede fundar enteramente sus resultados sobre datos empíricos, o que formula sus juicios de modo que los datos empíricos no puedan nunca refutarlos. 

Fuente: http://isamarkac.blogspot.com/

QUE ES UN PARADIGMA:

“ Así Recasens sostiene: que el paradigma vendría a ser una especie de modelo explicativo. Pues cuando el paradigma para Platón es un modelo a seguir, es porque éste dice, por ejemplo, qué es el bien, por qué hay que seguirlo y para qué hay que seguirlo; vale decir, explica de qué se trata aquello de lo que el modelo es, única manera de que los mortales puedan alcanzar el bien [Recasens, 2005].
En mi análisis he hecho una opción conceptual que, en mi opinión, no se aleja de la definición platónica. Así, para dar cuenta de este primer objetivo de mi tesis, que constituye a su vez el primer apartado de la misma, mi análisis se desarrolla a partir de la concepción de paradigma sostenida por Morin. Este autor lo concibe como constituido por un cierto tipo de relación lógica extremadamente fuerte entre nociones maestras, nociones clave, principios clave. Esa relación y esos principios van a gobernar todos los discursos que obedecen, inconscientemente, a su gobierno [Morin, 2003: 89].” Pag. Nº 17

“En efecto, mi esfuerzo se dirige a elucidar la relación lógica entre nociones maestras, nociones clave, principios clave que han gobernado y lo siguen haciendo todos los discursos en torno a la ciencia. Es una peculiar forma de ver el cosmos, la realidad y al hombre. Ellas surgen en un momento histórico, político, social, cultural en el que encuentra su legitimación y en el que funcionamos como humanidad. Como todo proceso de la evolución humana, nuevos razonamientos, nuevos métodos para dar cuenta de la realidad y el cosmos objetan los cimientos mismos de la relación lógica entre nociones maestras, nociones clave, principios clave que han gobernado todos los discursos de cada etapa civilizatoria de la humanidad. Se constituyeron en formas en que el mundo y las personas se hacían comprensibles y se vivía de acuerdo con ellos.” Pag. Nº 18

PARADIGMA POSITIVISTA:

“Será sobre la base de estas tradiciones, de la explicación científica, donde se despliega el gran debate filosófico y se asiste a grandes ambios de perspectivas con respecto a este tema. Debate que adquiere especial vigor en las ciencias sociales, por cuanto es en este ámbito, donde se discute sobre si la ciencia es el modelo al que debieran adherir todas las disciplinas o si es el objeto de estudio el que determina la forma de hacer ciencia.” Pag. Nº Pag. Nº 28

“Más que ningún otro individuo, Sir Isaac Newton está asociado con la visión científica del mundo de la Europa moderna. Al igual que Galileo, Newton combinó el racionalismo y el empirismo en un nuevo método… la combinación metodológica de razón y empirismo se convirtieron, en las manos de Newton, en una filosofía completa de la naturaleza, la cual [a diferencia de Galileo] tuvo gran éxito al conseguir dejarla en la conciencia
occidental en toda su amplitud [Berman, 1987: 41]. Pag. Nº 28

“Así, Newton enfrenta el tema central de la Revolución Científica señalando que su objetivo es el cómo, no el por qué. El que no pueda explicar la gravedad es irrelevante. La puede medir, observar, hacer predicciones que se basen en ella, y esto es todo lo que un científico tiene que hacer. Si un fenómeno no se puede medir, puede “no tener cabida en la filosofía experimental”. Esta postura filosófica, que en sus distintas formas es llamada “positivismo” ha sido la fachada pública de la ciencia moderna hasta nuestros días [Berman, 1987: 43].” Pag. Nº 29

PARADIGMA POSITIVISTA, CARACTERISTICAS

“En síntesis, las nociones maestras, las nociones clave y principios clave de la Revolución Científica de la Europa Occidental, de la que hemos venido tratando, es una nueva forma de percibir la realidad: las cuestiones más sustantivas fueron la modificación de la calidad por la cantidad, el paso del por qué al cómo, descomponer el todo de un fenómeno u objeto en sus partes y luego recombinarlo, la manipulación y el control de la naturaleza a través del experimento, visualización de la naturaleza como una abstracción, la igualdad de la verdad con la utilidad, la dicotomía sujeto-objeto. Sin embargo, fue la Revolución Industrial la que hizo que la Revolución Científica fuera reconocida en su verdadera magnitud. Para captar el significado de la Revolución Científica en la historia de occidente se debe considerar el medio social, cultural, económico, político que sirve para sustentar este nuevo modo de pensar, este nuevo paradigma. Peter Berger refleja mi posición en este debate en general y en especial sobre las ideas científicas, él señala que las ideas no tienen éxito en la historia en virtud de su verdad, sino que en virtud de sus relaciones con procesos sociales específicos [Berger, 1965:32].” Pag. Nº 30
“En lo referido a las ciencias naturales y física Pérez Tamayo [2004], plantea que la ciencia moderna se ha configurado en base a tres renuncias sucesivas:

La renuncia a explicar los fenómenos propios de la naturaleza a través de una visión mágica y sobrenatural del cosmos. El primer paso en el desarrollo de la ciencia se da en el siglo V a.C. cuando los presocráticos comienzan a abandonar sus creencias primitivas y mitos sobre la reación del mundo y la naturaleza y a sustituirlos por teorías que no tenían elementos divinos o sobrenaturales sino que se limitaban exclusivamente a los componentes propios de la realidad. Así entonces,tal como plantea Porlán [1998], frente al discurso de lo inexplicable surge el discurso de lo cognoscible: el cosmos puede ser conocido por el hombre a través de su pensamiento racional.

La renuncia a buscar respuestas para las grandes preguntas.Esta etapa culminó con la pérdida de primacía de la filosofía y el surgimiento de los distintos precursores de las diferentes ciencias actuales. Hay una sustitución de las grandes preguntas sobre la naturaleza por otras menos ambiciosas, pero potencialmente susceptibles de respuesta. Pero la renuncia a las grandes preguntas era necesaria pero no suficiente para que surgiera la ciencia. El principal y único instrumento utilizado para explorar a la naturaleza era el cerebro del investigador, quien pensando intensamente y obedeciendo el principio de la consistencia lógica interna podía descubrir la verdad sobre los fenómenos naturales.

La renuncia al intento de contestar cualquier pregunta sobre la naturaleza por medio del uso exclusivo de la razón. Lo que faltaba para que surgiera la ciencia moderna era la renuncia a la autoridad de la razón. Es decir, que para lograr un real entendimiento de la realidad, la razón resulta necesaria pero no suficiente. El elemento que falta es la experiencia, el contacto continuo con la realidad por medio de observaciones, comparaciones, analogías y experimentos. La ciencia es una actividad humana creativa cuyo objetivo es el conocimiento de la naturaleza y cuyo producto es el conocimiento; este producto se confirma cuando hay consenso sobre su validez en el seno de la comunidad científica experta.” Pags. Nº 31,32

“La filosofía positivista, representada por Auguste Comte y Stuart Mill se sustentada en principios tales como: el monismo metodológico, al considerar que el método científico era el único posible de aplicar en toda investigación, independiente del objeto a tratar. Así mismo,postulaba a la física matemática como el modelo de toda ciencia, por ser la primera en alcanzar el estado positivo, superando el teológico y el metafísico. Otro de los principios decía relación con la explicación científica, entendida ésta como explicación causal que permitía incluir casos individuales en leyes generales.
En otras palabras, el ‘por qué’ suceden los hechos, debía ser la pregunta fundamental de la ciencia; la respuesta a tal interrogante exigía remitirse a las causas fundamentales que los generaron. De esta forma,
las explicaciones son causalistas e intentan subsumir los casos particulares en leyes generales.

Frente a la propuesta positivista se alzó la filosofía fenomenológica de Husserl, el enfoque comprensivo hermenéutico sustentado por autores tales como Dilthey, Max Weber, Rickert, entre otros, quienes coincidieron en el rechazo al monismo metodológico propuesto por el positivismo. Tampoco aceptaron tomar el canon de las ciencias exactas como el único aceptable para una comprensión racional de la realidad, remarcando las diferencias entre aquellas ciencias que buscaban establecer generalizaciones sobre fenómenos reproducibles y predecibles, de aquellas otras que trataban de comprender individualidades únicas. Se rebelaron también, ante la explicación causal positivista y es así que Droysen planteó la dicotomía metodológica entre explicación [Erklären] y comprensión [Verstehen], ya que el objetivo de las ciencias naturales consiste en explicar los fenómenos, en tanto el propósito de la historia era el de comprenderlos.” Pag. Nº 35

Fuente: http://profesoramariarodriguez.blogspot.com/


Add Your Comments

Disqus Comments

Gremio Docente MPPE, obrero y Material educativo