-->

Entrevistas en Profundidad; Análisis de Contenido; Grupos Focales.

ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD


La entrevista es la técnica más empleada en las distintas áreas del conocimiento. En un sentido general, se entiende como una interacción entre dos personas, planificada y que obedece a un objetivo, en la que el entrevistado da su opinión sobre un asunto y, el entrevistador, recoge e interpreta esa visión particular.

Cuando se habla de entrevista, con frecuencia se identifica en una técnica de investigación estructurada como las encuestas de actitud o de opinión y los cuestionarios. Sin embargo, cada vez más se va utilizando la entrevista en profundidad, también conocida como cualitativa, no estructurada, abierta o no estandarizada.

En la metodología cualitativa, la entrevista en profundidad se entiende como los encuentros reiterados cara a cara entre el investigador y el entrevistado, que tienen como finalidad conocer la opinión y la perspectiva que un sujeto tiene respecto de su vida, experiencias o situaciones vividas.

La entrevista en profundidad tiene mucho en común con la observación participante, pero se diferencia de ésta en el escenario y situaciones en los que tiene lugar la investigación. Mientras que los observadores participantes realizan sus estudios en situaciones de campos naturales, los entrevistadores realizan lo suyo en situaciones específicamente preparada. Además, el observador participante obtiene una experiencia directa del mundo social, mientras que el entrevistador obtiene esa visión mediante el relato del otro.

Características

Sus principales características son:


• Pretende comprender más que explicar.
• No se espera respuestas objetivamente verdaderas, sino subjetivamente sinceras.
• El entrevistador adopta la actitud de “oyente interesado”, pero no evalúa las respuestas (no hay respuestas correctas).
• Se explora uno o dos temas en detalle.
• Permite el máximo de flexibilidad en explorar un tema.
• Favorece abordar nuevos temas a medida que salen.
• Obtiene información contextualizada (personas, lugar, etc.).
• Las respuestas son abiertas, sin categorías de respuestas preestablecidas.
• Las respuestas pueden ser grabadas con forme a un sistema de codificación flexible y abierto a cambios.
• Se da una relación de confianza y entendimiento.

Proceso de la entrevista
El entrevistador debe preparar un guión y planificar cómo hará la entrevista. El tipo de pregunta a plantear depende de tres factores: la longitud de la entrevista, la naturaleza de las preguntas y la naturaleza de la investigación. De cualquier manera, la entrevista en profundidad debe pasar por las siguientes fases:

1º. Fase introductoria. Tiene por finalidad facilitar información al entrevistado del objetivo de la entrevista para que colabore y proporcione toda la información necesaria. Se debe iniciar con una serie de preguntas exploratorias que deben suponer entre 10 y 20 minutos. Las preguntas suelen ser directas y discurre con intercambios rápidos de preguntas-respuestas. En este sentido, se le informa de:

• El objetivo de la entrevista.
• El uso que se va a hacer de la información que facilite.
• Lo que se espera del entrevistado a lo largo de la entrevista.

2º. Desarrollo. Es la fase en que el entrevistador comienza a hacer preguntas de acuerdo con los objetivos de la investigación y se solicita al entrevistado que dé respuestas largas. Esta segunda fase puede llevar entre 20 y 40 minutos.

3º. Final y cierre. En esta fase se recoge información de gran calidad cualitativa, pues las preguntas suelen ser más abiertas y abstractas para ofrecer al entrevistado la posibilidad de hablar de lo que considera más importante. La duración suele ser de 20 a 40 minutos. La finalización de la entrevista debe realizarse haciendo un pequeño resumen del contenido de la misma y las aclaraciones que se consideren necesarias.

Cuándo utilizarla
Esta técnica se sugiere utilizarla cuando:
  • Se requiere conseguir información muy compleja.
  • Se busca información confidencial o delicada.
  • Se busca información de profesionales, y los cuestionarios estructurados son insuficientes.
  • Se considera como fase previa a la elaboración de cuestionarios
  • estructurados, para identificar contenidos a incluir.
Ventajas e inconvenientes

Ventajas
Entre sus principales ventajas señalamos:
• Es una técnica muy útil cuando se trata de analizar temas que exigen anonimato.
• Permite conocer en profundidad los temas y obtener información muy rica.
• Es una técnica muy válida cuando tenemos muy poca información sobre un tema y se quiere hacer una investigación exploratoria.

Inconvenientes
Entre sus principales inconvenientes tenemos:

• El entrevistado puede tener dificultad para recordar, expresar detalles y datos sobre un tema.
• El investigador depende del entrevistado para llevar a cabo la investigación.
• La influencia del investigador puede afectar a la validez de los resultados.

Habilidades de comunicación
Las principales habilidades de comunicación que se utilizan durante la realización de una entrevista son:

• Clarificación: se trata de resumir para sintetizar la comunicación para reproducirla de manera más clara y cristalina.
• Síntesis: se resume lo expresado verbalmente con la finalidad de poner de relieve los aspectos más esenciales de lo expuesto, además sirve para incitar al entrevistado a continuar la comunicación.
• Señalamiento: consiste en llamar la atención sobre aspectos que el entrevistado pasa más o menos “por encima”, con la finalidad de que repare sobre ellos.
• Parafraseo: el entrevistador repite con palabras diferentes el contenido del mensaje del entrevistado, reflejando hechos y sentimientos.
• Escucha activa: consiste en forzarse por comprender lo que el entrevistado está expresando y, además, que eso sea evidente para ella.
• Silencio: favorece la expresión y reflexión del entrevistado y transmite una sensación de tranquilidad y disponibilidad.

Registro de la información
Las principales formas de registro de información son las siguientes:

a) Utilización de videocámaras y grabadoras de voz. En este caso hay que evitar el bloqueo o rechazo del entrevistado. Se recomienda grabar la fecha, hora y lugar de la entrevista, así como cualquier información o dato relativo al contexto que pueda ayudar a la comprensión
de la entrevista.
b) Tomar notas. Igualmente, en este caso, también hay que evitar situaciones de bloqueo por parte del entrevistado. El investigador se limita a tomar notas rápidas de lo que va sucediendo, con la intención de reproducirlas o reestructurarlas posteriormente.
c) Registro posterior a la entrevista. Consiste sólo en tomar unas breves notas durante el desarrollo de la entrevista para pasar, una vez finalizada, a registrar todos los aspectos que han tenido lugar durante la realización de la misma.

Análisis e interpretación de los datos
Una vez que se ha registrado la información, comienza el proceso de análisis e interpretación del mismo.

El análisis tiene como objetivo acercarnos al mundo, a la experiencia vivida por el entrevistado. 
Para alcanzar este objetivo hay que seguir una serie de pasos:

• Hay que leer y escuchar reiteradamente la entrevista hasta familiarizarse y conocer los datos y los aspectos más importantes expresados por el entrevistado.

• El entrevistador reconstruye el mundo o la experiencia del entrevistado partiendo de la contextualización de la experiencia vivida.

• Se analizan los elementos, sucesos, momentos más importantes para el entrevistado. Se estudian los temas que más han aparecido o que más peso han tenido a lo largo de la entrevista.

Proceso de análisis de datos.
1. Registrar los datos (tomar nota, grabar video, fotografía).
2. Escuchar y escribir la información.
3. Leer y organizar los datos (numerando, clasificando realizando comentarios u observaciones al lado).
4. Analizar los contenidos (establecer categorías, identificar categorías, buscar información a cada categoría, establecer subcategorías, escribir resúmenes, describir los resultados (semejanzas y diferencias).
5. Interpretar los resultados.

La técnica de los grupos focales
Antes de desarrollar el tema que nos ocupa: la técnica de los grupos focales, creemos necesario aclarar que si bien las técnicas cualitativas de relevamiento de información son las que últimamente se están utilizando con mayor frecuencia, no significa que posean privilegio alguno frente a las técnicas de carácter cuantitativo. Coincidiendo con Errandonea, consideramos que "cada una de las técnicas metodológicas ( y de los tipos de ellas) tiene una adecuación específica para determinada área o para ciertas tareas en el trabajo de investigación" (1). Por este motivo, pensamos en la posibilidad de complementar ambas técnicas si así lo requiere el proceso investigativo.
Cada una de las técnicas de investigación precisa el reconocimiento, la adecuación y la intercolaboración mutua. Esto nos remite al concepto de "triangulación metodológica"(2), es decir, a la convergencia de la metodología cualitativa y cuantitativa, teniendo en cuenta que cada una provee informaciones diversas y relevantes para interpretar a la otra.
Grupos focales
La técnica de los grupos focales se enmarca dentro de la investigación socio-cualitativa, entendiendo a ésta como proceso de producción de significados que apunta a la indagación e interpretación de fenómenos ocultos a la observación de sentido común. Además, se caracteriza por trabajar con instrumentos de análisis que no buscan informar sobre la extensión de los fenómenos (cantidad de fenómenos), sino más bien interpretarlos en profundidad y detalle, para dar cuenta de comportamientos sociales y prácticas cotidianas.
Los grupos focales constituyen una técnica cualitativa de recolección de información basada en entrevistas colectivas y semiestructuradas realizadas a grupos homogéneos. Para el desarrollo de esta técnica se instrumentan guías previamente diseñadas y en algunos casos, se utilizan distintos recursos para facilitar el surgimiento de la información (mecanismos de control, dramatizaciones, relatos motivadores, proyección de imágenes, etc.) (3)
El grupo focal también se denomina "entrevista exploratoria grupal o "focus group" donde un grupo reducido ( de seis a doce personas) y con la guía de un moderador, se expresa de manera libre y espontánea sobre una temática.
Los grupos focales se utilizan para:
- Conocer conductas y actitudes sociales, lo que ayuda a relevar información sobre una temática.
- Obtener mayor cantidad y variedad de respuestas que pueden enriquecer la información respecto de un tema.
- Enfocar mejor una investigación o ubicar más fácilmente un producto.
- Obtener ideas para desarrollar estudios ulteriores.
Los grupos focales, como toda técnica, presentan ciertas ventajas y desventajas a la hora de relevar información. Sintetizamos a continuación algunas de las señaladas por J. Aubel. (4)
Ventajas:
El ambiente de grupo puede entregar una atmósfera de seguridad, en la cual los participantes no se sientan presionados a responder cada una de las preguntas formuladas, pudiendo de este modo expresarse de una manera espontánea.
La flexibilidad que ofrece este ambiente grupal le permite al facilitador o moderador (entrevistador a cargo de la técnica) explorar otros temas relacionados a medida que van surgiendo. Como consecuencia, vemos que es posible que se genere en un período de tiempo corto una amplia gama de información.
Los resultados se encuentran disponibles con mayor rapidez para los miembros del proyecto.
La técnica promueve un proceso de comunicación colaborativa con los beneficiarios del proyecto y hace que el personal del mismo mejore sus habilidades para comunicarse.
Desventajas:

Los resultados no pueden trabajarse estadísticamente, puesto que los entrevistados no son representativos de la población total.
Los participantes pueden sentirse incómodos al discutir en grupo temas íntimos.
El que tiene mayor facilidad de palabra puede dominar la discusión grupal.
Los participantes tienden a estar de acuerdo, a coincidir con los demás integrantes del grupo, en lugar de expresar opiniones de la minoría.
Pensamos que la calidad de la información relevada mediante esta técnica depende, en gran parte, del trabajo realizado por los facilitadores. Al respecto, Susan Scrimshaw y Elena Hurtado (5) nos proporcionan algunas recomendaciones y técnicas que ayudan a obtener mejores datos durante la realización de las entrevistas. Las mismas son:
a) Sustitución: Es un cambio en la presentación de la pregunta, usando algunas palabras diferentes, pero sin variar el sentido de la misma. El facilitador debe estar seguro de que la forma en que se formula la pregunta no sugiere en sí una contestación determinada.
b) Clarificación: Después de que la pregunta haya sido contestada por el participante, se puede repetir dicha respuesta a fin de clarificar o profundizar más en el tema.
c) Reorientación: Esta técnica ayuda a animar la discusión entre todos los participantes.
d) El experto: Es preferible que personas "especializadas" (autoridades, etc.) no asistan a las reuniones.
e) El que no participa: Para animar a un participante apacible, el facilitador debe dirigirse directamente a él utilizando su nombre y puede abiertamente solicitarle su opinión.
f) El participante dominante: Cuando en el grupo exista un participante dominante, el facilitador puede solicitar una participación más activa del resto.
CITAS BIBLIOGRÁFICAS
ERRANDONEA, A. "¿Metodología cualitativa versus metodología cuantitativa?" Cuadernos de Clacso Nº 35.Montevideo,1997, Pág.54. 
VASILACHIS DE GIALDINO, I. Métodos cualitativos I. C.E.A.L. Bs. As., 1993. 
BIXBY, L.S. "Programa Centroamericano de población". Universidad de Costa Rica. 
AUBEL, J. "Guidelines for studies using the group interview technique", OIT, Ginebra, 1993. 
HURTADO E. y SCRIMSHAW S.: Procedimientos de asesoría rápida para programas de nutrición y atención primaria de la salud. C.E.L. de U.C.L.A., 1988
 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-AUBEL,J. : "Guidelines for studies using the group interview technique", OIT, Ginebra, 1993.
-BIXBY, L.S.: " Grupos focales sobre difusión de la planificación familiar en Costa Rica" Programa Centroamericano de Población. Universidad de Costa Rica
-ERRANDONEA, A. : "¿Metodología cualitativa versus metodología cuantitativa?" , Cuadernos de Clacso, Nº 35, Montevideo.
-HURTADO, E. Y SCRIMSHAW, S. : Procedimientos de asesoría rápida para programas de nutrición y atención primaria de la salud. C.E.L. de U.C.L.A., 1988
VASILACHIS DE GIALDINO, I. : Métodos cualitativos I. Edit. C.E.A.L., Bs. As., 1993.


Add Your Comments

Disqus Comments

Gremio Docente MPPE, obrero y Material educativo